ALEGRIA

lunes, 30 de septiembre de 2013



“Tu cuerpo no puede sanar sin juego. Tu mente no puede sanar sin risa. Tu alma no puede sanar sin ALEGRIA"





De Nerina Jaltar
Por Carla Tomasini


Conocí a Nerina Jaltar cuando vino a Capital Federal para prepararse en un Seminario que desembocaría en Point Park, Pittsburgh. Compartimos casa un par de meses y ahí me contó de su estudio, de sus alumnas, de su hermana y compañera Victoria.  El compromiso y el amor con el que iba a todas sus clases era admirable. Discutir sobre danza, sobre la educación y sobre las políticas culturales de la ciudad que nos vio crecer era increíble, pero aún no la había visto bailar y no conocía la magia de su estudio más que por sus relatos, así que el sábado me dispuse  a ver Alegría espectáculo que dirigió la maravillosa Nerina este sábado 28 de septiembre.
Se sabe que la base de la danza es el movimiento, el cuerpo humano moviéndose en el tiempo y en el espacio. Ahora bien, lo que sucede en ese espacio-tiempo puede ser realmente fabuloso y por eso estas líneas.
       Como resultado de un año de experiencias y aprendizaje dentro del Estudio de Danzas, ellas se propusieron reponer en escena Alegría después de haber vivido una amplia convocatoria el año pasado. El espectáculo está claramente estructurado en dos partes. La primera dedicada a la destructuración del Ballet clásico y la leyenda de Disney mediante la interpretación y resignificación de Blancanieves. Aquí Nerina nos demuestra que no se necesita una escenografía exuberante ni un Tutú con una malla y un peinado tirante para que las niñas puedan acercarse a la magia del Ballet. Aquí, los diferentes personajes bailan con alegría, se pierden en el movimiento y dejan a un lado todo academicismo vinculado a un virtuosismo excesivo e individual y esto se percibe desde el público y la sala se colma de una energía hermosa y disfrutamos  ver a esas niñas divertirse y expresarse a través de la danza.
            La segunda parte llamada Mixtura, entrama distintas coreografías de danza jazz en sus diversas ramas: la comedia, lo lyrico, lo tradicional y el street jazz. Creo que la mejor manera de sintetizar esta parte es parafraseando a Balanchine que dice que el cuerpo humano y en particular el femenino lleva en sí mismo la verdadera belleza. Uno realmente no quiere saber qué es lo que ésta o aquella bailarina representan tratando de vincularlas a un significado intrínseco, sino sólo ver la belleza pura de su cuerpo, de sus movimientos,  pudiendo comprender que en este siglo XXI, la danza ya ha derrocado aquellos ideales estéticos que hacían de la belleza y la forma su finalidad y ha colocado el acento en un proceso artístico capaz de aceptar el cambio y la transformación constante y claramente en Alegria ellas se atreven a todo. Gracias por este espectáculo- Nunca dejen de brillar




2 comentarios:

  1. Hermoso cómo dejando de lado el academicismo se puede generar un encuentro con las sensaciones tan profundo. Se pueden generar lagrimitas con la coreografía de "cheques", por ejemplo. Linda sorpresa! Precioso blog!

    ResponderEliminar
  2. Sí!! la expresión y la danza en la coreografía del flaco es insuperable. Fue lo mejor de alegría. Impresionante bailarina!!! Muy buen espectáculo

    ResponderEliminar

arte y artistas. Todos los derechos reservados. © Maira Gall.